En un país donde la inclusión aún tiene un largo camino por recorrer, el Jockey Plaza ha marcado un hito en la historia de la accesibilidad en el Perú. Con el compromiso de brindar una mejor experiencia a todas las personas, se ha convertido en el primer centro comercial del país en obtener la certificación Yapaykuy, garantizando que su personal está preparado para atender con respeto y empatía a personas con discapacidad.
![](https://inzpiranews.com/wp-content/uploads/2025/02/O02A2494-780x470-1-edited.jpg)
De acuerdo con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), alrededor del 10% de los peruanos convive con una discapacidad. Sin embargo, encontrar espacios que realmente estén adaptados para atender sus necesidades no es tarea fácil. Por eso, este reconocimiento no solo es un logro para el Jockey Plaza, sino un paso crucial hacia una sociedad más justa y accesible.
¿Qué significa la certificación Yapaykuy?
Yapaykuy nació en 2022 con una misión clara: transformar espacios en lugares inclusivos a través de capacitaciones especializadas, modelos de gestión y protocolos de atención. Detrás de esta iniciativa está Giannina Honorio, fundadora de la plataforma junto a la Asociación Tecnológica del Perú (ATP)
![](https://inzpiranews.com/wp-content/uploads/2025/02/O02A2462-edited-scaled.jpg)
El proceso de implementación en el Jockey Plaza tomó cerca de seis meses de planificación y cuatro meses de formación intensiva. No solo se capacitó al personal del centro comercial, sino que también se involucró a sus proveedores, asegurando que la inclusión no sea solo una etiqueta, sino una verdadera cultura de servicio.
Adaptaciones que marcan la diferencia
Para que este cambio sea real, el Jockey Plaza realizó importantes adecuaciones en su infraestructura. Se optimizaron los accesos, se modificaron señaléticas y muchas de ellas ahora incluyen braille. Cada detalle fue pensado para que cualquier persona, sin importar su condición, pueda desplazarse con mayor facilidad y seguridad.
![](https://inzpiranews.com/wp-content/uploads/2025/02/Jockey-23-edited.jpg)
Pero la transformación más significativa ocurrió en su equipo humano. Aquellos trabajadores que no tienen contacto directo con el público fueron instruidos en principios de atención inclusiva, mientras que quienes interactúan diariamente con los clientes recibieron formación especializada sobre la Ley General de la Persona con Discapacidad.
Innovación y tecnología para la accesibilidad
El compromiso con la inclusión también se refleja en la tecnología. El personal ahora cuenta con herramientas como materiales en braille, aplicaciones que traducen lengua de señas en texto y programas que convierten la voz en escritura. Estas innovaciones no solo facilitan la comunicación, sino que también aseguran que cada persona sea atendida con dignidad y sin barreras.
![](https://inzpiranews.com/wp-content/uploads/2025/02/O02A2487-edited.jpg)
Además, se brindó una capacitación específica sobre cómo actuar ante una crisis en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), enseñando al equipo cuándo brindar apoyo y en qué momentos es mejor dar espacio a la familia.
Un modelo para el futuro
Hoy, el Jockey Plaza no solo ha demostrado que la inclusión es posible, sino que ha sentado un precedente para que más empresas y espacios comerciales en el Perú sigan este ejemplo. Su personal cuenta con formación en lengua de señas básica y ha sido preparado para evacuar de manera segura a personas con discapacidad motriz y visual en caso de emergencias.
Este es un gran paso hacia una sociedad más accesible. La inclusión no debería ser una excepción, sino la norma. Y con iniciativas como esta, estamos cada vez más cerca de lograrlo.